Visitantes

viernes, 29 de diciembre de 2017

Paul Anka - The Original Hits 1957-1969

Pirateada de Paul Anka - The Original Hits 1957-1969.... nomás ´pa ver cómo se ve



Paul Anka - The Original Hits 1957-1969


1.01     Diana
1.02     Put Your Hand On My Shoulder   
1.03     Lonely Boy   
1.04     It's Time To Cry   
1.05     Puppy Love   
1.06     Save The Last Dance For Me   
1.07     Dance On Little Girl   
1.08     You Are My Destiny   
1.09     Crazy Love   
1.10     Moon River   
1.11     The End Of The World   
1.12     Cinderella   
1.13     My Home Town   
1.14     My Way     







2.01     Don't Gamble With Love
2.02     I'm Still Waiting Here For You   
2.03     I Love You Baby   
2.04     It Doesn't Matter Anymore   
2.05     The Longest Day   
2.06     I Love You In The Same Old Way   
2.07     Tonight My Love, Tonight   
2.08     Don't Ever Leave Me   
2.09     Love Me Warm And Tender   
2.10     A Steel Guitar And A Glass Of Wine   
2.11     Eso Beso (That Kiss)   
2.12     Love (Makes The World Go Round)   
2.13     Remember Diana     1:56
2.14     Goodnight My Love






AQUI



pass: sanjose72





***

jueves, 21 de diciembre de 2017

Interacción de dos fenómenos climáticos condiciona las sequías y los ecosistemas

El descubrimiento podría ser esencial para la planificación hídrica, agraria y forestal y para evaluar la vulnerabilidad climática de los ecosistemas frente unas condiciones de calentamiento sin precedentes en el Mediterráneo.



Universidad de Alcalá / ciberpasquinero¿Cuáles son las causas de las sequías que sufrimos periódicamente en España? ¿Por qué a veces tenemos inviernos templados y lluviosos y otros fríos y secos o fríos y húmedos? ¿Influye el cambio climático de origen antropogénico sobre estos procesos? ¿Cómo actúan estos ciclos sobre la productividad de los ecosistemas terrestres? Y finalmente, ¿podemos predecir estos ciclos y así adecuar nuestra economía a dichos ciclos?

El trabajo, publicado esta semana en Nature Communications y liderado por el grupo de Ecología y Restauración Forestal de la Universidad de Alcalá (UAH) en colaboración con la Universidad Ginebra, aporta claves importantes para responder a algunas de estas preguntas.

La oscilación del Atlántico Norte (NAO) es una fluctuación a gran escala en la masa atmosférica situada entre la zona de altas presiones subtropicales y la baja polar en la cuenca del Atlántico Norte, y es, en gran parte, responsable de los períodos de sequía en el continente europeo. Estudios anteriores muestran que la NAO tiene un gran efecto potencial sobre diferentes aspectos, desde la fijación de carbono y el crecimiento de los árboles, a la producción de frutos o los ciclos de plagas forestales. Sin embargo, la conexión entre la productividad forestal a largo plazo y la NAO presentaba algunas inconsistencias, como periodos en los que los ciclos climáticos no se correspondían a lo esperado por el valor de la NAO. En su trabajo, los investigadores de la Universidad de Alcalá muestran justamente que estas inconsistencias pueden tener su origen en anomalías periódicas de la temperatura a nivel superficial del Océano Atlántico, conocidas como Oscilación Multidecadal Atlántica (AMO). Se trata de fenómenos oceánicos que aparecen en el norte del Océano Atlántico y por el cual las temperaturas oceánicas siguen un ciclo de una duración total de unos 70 años. Estos cambios de la temperatura del océano afectan a la atmósfera pero no instantáneamente, sino con un cierto retraso.

El trabajo, liderado el profesor Jaime Madrigal (recientemente investigador de la UAH y en la actualidad de la de Ginebra), es el resultado de una línea de investigación exhaustiva que comenzó hace más de cinco años y que integra datos de archivos históricos, climatología, modelos estadísticos y ecología forestal. "Ha sido un trabajo fascinante, desempolvar archivos de finales del siglo XIX para tener estimaciones precisas de cómo ha evolucionado la productividad de los bosques en España durante el último siglo y analizarlos con herramientas del siglo XXI para comprender las causas de los ciclos climáticos y sus consecuencias sobre la productividad de los ecosistemas españoles" explica Miguel Ángel de Zavala, coordinador del estudio en la UAH.

La investigación, que ha sido posible gracias a la colaboración de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM), integra datos de pinares de varias localidades en Castilla La Mancha y en Castilla y León. "Estos pinares eran la base del sustento de muchas zonas rurales en España desde el siglo XIX, por este motivo se llevaba a cabo una cuantificación exhaustiva de los recursos disponibles, madera, pastos, resina etc...", explican los investigadores. El problema es que muchos de los trabajos anteriores se basaban en proyecciones de modelos y además, no consideraban la interacción entre ambos modos climáticos, la NAO y AMO. Gracias a la existencia de esta serie temporal, en el estudio se demuestra por primera vez que es la interacción de ambos modos climáticos la que controla en gran medida la productividad de los ecosistemas.

Así, los resultados del trabajo muestran que las fases AMO+ NAO+ y AMO-NAO- ejercen un elevado control sobre la productividad forestal, debido a la disminución de las precipitaciones y temperaturas invernales. La NAO es como una llave que abre y cierra la entrada de las borrascas pero es necesario el control de AMO (ligada a la temperatura del Atlántico en latitudes extratropicales y a la formación de borrascas) lo que finalmente determina la temperatura y humedad del aire que llega a la Península.

En una situación de sequía como la que está azotando el Mediterráneo en los últimos tiempos, estos hallazgos podrían ser esenciales para la planificación hídrica, agraria y forestal, y en particular para evaluar la vulnerabilidad climática de los ecosistemas.


Referencia bibliográfica:

Jaime Madrigal-González et al. 2017. Forest productivity in Southwestern Europe is controlled by coupled North Atlantic and Atlantic multidecadal oscillationsNature Communications. DOI: 10.1038/s41467-017-02319-0


martes, 12 de diciembre de 2017

¿Porque no podemos contactar con extraterrestres?

Uno de los eternos debates presentes entre los seres humanos es sobre si existe, o no, vida en algún otro planeta que no sea la Tierra.


Chile / ciberpasquinero
    
Según el investigador principal de la misión New Horizons, para poder contactar con vida extraterrestre el problema serían los enormes océanos subterráneos y gigantescas capas de hielo de la mayor parte de los planetas capaces de albergar vida.
Si bien se han realizado varios esfuerzos por lograr hacer contacto con posible vida extraterrestre, hasta el momento esto no ha ocurrido.
Esto ha llevado a muchos a hacerse la idea de que probablemente no existen civilizaciones en otro lugar que no sea la Tierra, aunque también hay quienes sostienen que los seres alienígenas probablemente sí existen, sólo que no podemos verlos.
Así lo ha planteado Alan Stern, investigador principal de la misión New Horizons, la que actualmente se encuentra explorando Plutón.
Tal como indicó el experto durante su participación en una reunión de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana, realizada en Utah, Estados Unidos, los extraterrestres podrían vivir en océanos subterráneos de lugares helados, tales como Encélado y Europa, lunas de Saturno y Júpiter respectivamente.
El científico defendió la idea de que la mayor parte de los planetas capaces de albergar vida puedan ser sumamente diferentes a la Tierra, con enormes océanos subterráneos atrapados bajo gigantescas y gruesas capas de hielo y roca.


Lo anterior impediría, por ejemplo, que pudiéramos hacer contacto con estos seres, ya que la masa que cubriría estos mundos bloquearía las señales de radio, las que no podrían propagarse a través del espacio.
En ese sentido, y debido a su encierro, el norteamericano agregó que estas hipotéticas civilizaciones podrían desconocer lo que hay más allá de las capas de hielo.
Un artículo publicado por el sitio Business Insider precisó que la teoría sugerida por Stern haría prácticamente imposible que los seres humanos pudiéramos hacer contacto con eventuales extraterrestres que habiten en ese tipo de ambiente.
"Probablemente ellos ni siquiera sepan que hay un universo afuera. Quizás nunca lleguen a desarrollar misiones espaciales", explicaron.
En efecto, si ese tipo de culturas no nos encuentran se explicaría también debido a la poca importancia que podrían darle a la comunicación a larga distancia, especialmente si creen que otros tipos de vida, como la raza humana, viven bajo la superficie.
Estas ideas de Stern podrían ayudar a explicar la falta de señales provenientes de otras civilizaciones tecnológicamente avanzadas, enigma conocido como la paradoja de Fermi.


Una lejana "súpertierra"

Recordemos que un exoplaneta descubierto recientemente orbitando alrededor de una estrella a 40 años luz de la Tierra sería el candidato ideal para centrar la búsqueda de signos de vida más allá del sistema solar, informó en abril pasado el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Entre miles de exoplanetas, cuerpos celestes que orbitan fuera del sistema solar, el denominado 'supertierra' (LHS 1140b) es considerado uno de los más interesantes de los descubiertos en la última década, según los astrónomos que participaron en la investigación, que aparecerá publicada en Nature.
La 'supertierra' es "el objetivo perfecto para llevar a cabo una de las misiones más grandes de la ciencia: buscar evidencias de vida más allá de la Tierra", señaló Jason Dittmann, investigador del Centro de Astrofísica Harvard-Smithosonian (Cambridge, EEUU) y autor principal del artículo, citado en una nota de prensa del ESO.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Verdades y mitos del consumo de mariguana

Los mitos populares alrededor de la mariguana justifican su consumo al considerarla una droga blanda. Se refieren a que es una sustancia natural, que no hace daño ni produce adicción ni síndrome de abstinencia, o que no tiene efectos adversos importantes.

Sin embargo, múltiples investigaciones alrededor del mundo dan cuenta que la mariguana (cannabis sativa) genera cambios estructurales y funcionales en el cerebro y en el sistema nervioso.

 

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México (Agencia Informativa Conacyt).- Tres o cuatro bocanadas de un "churro" de mota son suficientes para sentir —en cuestión de minutos— sus efectos relajantes. Pronto, la mente tiene una sensación de euforia seguida de relajación; los músculos del cuerpo entran en un estado de descanso y perciben los olores, sabores y sonidos de forma más intensa; pueden tener unas ganas tremendas de dormir o un hambre descomunal, en tanto que perciben que el tiempo transcurre más lento.

banner mitos mariguana03Ilustración: Ana Yáñez.

Esta sensación placentera, mejor conocida como uso recreativo o lúdico, pareciera tener consecuencias inofensivas, pero la sustancia psicoactiva Delta-9-Tetrahidrocabnnabinol (Delta-9-THC) es la responsable de la mayoría de los efectos adversos a nivel cerebral y en otras regiones del cuerpo.

Originaria de Asia central y del sur, la mariguana es la droga ilícita de mayor consumo en el mundo, contabilizándose alrededor de 183 millones de consumidores en 2014, de acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas 2017.

tendencia consumo mariguana02Fuente: Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017.En México es el estupefaciente más consumido con una tendencia al alza, pues la prevalencia de haberla usado alguna vez se incrementó de 3.5 por ciento en 2011 a 8.6 por ciento en 2016, según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. Mientras que en la población escolar nivel bachillerato, su prevalencia es de 18.5 por ciento en el medio urbano y 11.8 por ciento en el ámbito rural, según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014.

Subjetividad vs evidencia científica

Ezequiel López fuma la hierba desde hace 36 años. Lo hace diario con un cigarrillo, pero hay ocasiones en que uno no es suficiente y se permite otros. La probó a los 14 años, cuando cursaba la preparatoria, por la curiosidad de saber qué se sentía. Su efecto relajador le agradó y de ahí a la fecha la considera parte de su canasta básica.

"No consumo mucho. Me hago un cigarro, le doy unas fumadas, me siento pacheco y lo apago. Cuando se me pasó el viaje, me da hambre y como; me lavo la boca y vuelvo a fumar, casi todo el día ando mariguano", reconoce.

Los mitos populares alrededor de la mariguana justifican su consumo al considerarla una droga blanda. Se refieren a que es una sustancia natural y medicinal, por lo tanto no hace daño; que no produce adicción ni síndrome de abstinencia, o que no tiene efectos adversos importantes, como el hecho de no morir por una sobredosis.

Estas ideas provienen directamente de quienes la usan. Para Ezequiel, la hierba es como la medicina que le apacigua las presiones: "si tengo una preocupación, me tranquiliza; si no puedo dormir, me relaja y duermo; si no me da hambre, hace que todo se me antoje".

En su historial de consumo de estupefacientes figuran la "Juana", la cocaína, la morfina sintética y la piedra, drogas que considera más fuertes y a las que les atribuye su etapa delictiva.

Tras haber comparado los efectos de cada una de esas sustancias, considera que la cannabis es natural e inofensiva, pues dice no haber identificado ningún daño en su persona, "hasta ahora no se me borra la cinta".

Incluso le confiere efectos medicinales, al considerarla un antidepresivo, porque "si estás bajoneado o presionado, te das un toquecito y todo tranquilo".

Sin embargo, la evidencia científica muestra lo contrario. Múltiples investigaciones alrededor del mundo dan cuenta que la mariguana (cannabis sativa) genera cambios estructurales y funcionales en el cerebro y en el sistema nervioso. Entre ellos, el deterioro de la capacidad para recordar información nueva, alteraciones de la percepción de espacio-tiempo; eleva la frecuencia cardiaca y disminución de la presión arterial, aumenta el riesgo de trastornos psiquiátricos y disminuye las respuestas inmunológicas; además de alterar la coordinación motriz al impedir el desempeño adecuado en actividades físicas (deportes, conducción de vehículos, actividad sexual, etcétera); en tanto que se le asocia a la depresión y el nerviosismo, a bronquitis e infecciones pulmonares, como se reseña en el artículo "El cerebro, las drogas y los genes".

Un grupo de investigación del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), liderado por el doctor Óscar Prospero García, ha obtenido evidencia de que el Delta-9-THC disminuye la actividad cerebral y, en pruebas en ratones a los que se les administra la sustancia psicoactiva, se ha visto que se vuelven más lentos para responder y cometen más errores cuando se evalúa la atención y memoria.

¿Cómo actúa? y ¿cómo afecta?

Nuestro organismo cuenta con moléculas parecidas a las que provocan el efecto psicoactivo de la mariguana, se trata de los receptores endocannabinoides, los cuales son generados por las neuronas cerebrales para modular su actividad, su función es mantener el equilibrio interno del cuerpo (homeostasis) y de manera natural nos induce el placer de relajarnos, de dormir, de comer o de la actividad sexual.

Cuando los endocannabinoides son sobre estimulados por sustancias externas, se generan más conexiones de las que se requieren y, por lo tanto, promueven que la persona reincida en el consumo.

En la cannabis sativa hay entre 500 y 700 compuestos, de ellos unos 70 tienen acción cannabinoide, siendo el Delta-9-THC de los más estudiados por su carácter psicoactivo.

molecula Delta 9 THCMolécula Delta-9-THC.Al fumar un porro, los efectos comienzan a sentirse rápidamente por la capacidad de esta especie vegetal para llegar al cerebro después de atravesar las barreras biológicas. Estando ahí, actúa sobre los receptores endocannabinoides CB1 y CB2, los cuales modulan la liberación de diferentes sustancias químicas (neurotransmisores) relacionadas con la modulación de la densidad ósea, el apetito y los fenómenos inflamatorios, entre otros aspectos.

La doctora Silvia Cruz Martín del Campo, académica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), señala que esta molécula tiene acción sobre receptores localizados en el hipocampo y en la corteza frontal, regiones que permiten crear nuevas memorias y cambiar su foco de atención, además que están relacionadas con la percepción de las consecuencias de los actos.

"Pero además actúa en el sistema inmunológico, en la unión de receptores CB2, provocando que las células respondan menos", refiere en entrevista.

Las moléculas de Delta-9-THC actúan además en el cerebelo, una región encargada de funciones como la coordinación motriz fina, la producción del lenguaje y de ritmo, la percepción del tiempo y procesos cognitivos de mayor orden.

Investigadores del Instituto de Neurobiología de la UNAM, campus Juriquilla en Querétaro, analizan esta región para conocer de qué forma las afecta esta molécula psicoactiva.

Bajo la dirección del doctor Sarael Alcauter Solórzano, el estudio consiste en analizar imágenes de resonancia magnética del cerebro de consumidores de mariguana y de un grupo control (no consumidores); con ello se quiere conocer si existen diferencias estructurales y funcionales.

"Hemos encontrado que el cerebelo puede mostrar patrones alterados de desarrollo a causa de esta molécula, y que los consumidores presentan menor conectividad funcional en estas redes comparadas con los sujetos control; aunque hay que reconocer que este hallazgo puede no ser consecuencia del consumo, o bien, ser una diferencia entre la estructura y la función del cerebro que predispone a los sujetos al consumo", explica el investigador a la Agencia Informativa Conacyt.

Adicionalmente, han detectado que los consumidores de cannabis presentan menor conectividad funcional en las redes frontoparentales, las cuales están encargadas de funciones ejecutivas, como la memoria de trabajo y atención.

Adiós a los mitos

danos cigarrillo mariguana02A sus 50 años, Ezequiel López rechaza tener una adicción a la mota, asegura poder dejarla en el momento que lo desee, sin que le provoque alguna alteración.

"La he dejado una semana, 15 días o hasta un mes y nada. Estuve jurando por varias etapas y no tuve ningún problema", dice.

No obstante, la literatura científica ha documentado que la cannabis sativa sí genera adicción y síndrome de abstinencia. Se ha mostrado que las personas que la usan frecuentemente desarrollan tolerancia farmacobiológica, lo que los lleva a consumir cantidades mayores para obtener los efectos deseados.

En el Laboratorio de Cannabinoides de la Facultad de Medicina de la UNAM se han realizado experimentos utilizando como modelos ratones de laboratorio a los que se les suministra el principio activo de la mariguana, en los que se observa que el Delta-9-THC genera tolerancia, dependencia y abstinencia, como lo dejó de manifiesto el doctor Óscar Prospero en el Simposio Marihuana y Salud en 2015.

En sus pruebas observaron que al dejar de suministrar la sustancia psicoactiva e inducir el síndrome de abstinencia presentan signos que hacen evidente los efectos, entre ellos rascarse el cuerpo, lamerse los genitales, dar saltos y realizar una marcha hacia atrás.

De acuerdo con la doctora Silvia Cruz Martín del Campo, este síndrome no es tan evidente en los consumidores de mariguana, como sí ocurre con otras drogas, debido a que la sustancia psicoactiva, después de actuar en el cerebro, tiende a almacenarse en el tejido adiposo y se mantiene ahí a lo largo de varias semanas, por lo que durante ese tiempo sigue suministrándose de manera constante.

Empero, en los consumidores que dejan de consumirla por periodos prolongados presentan cuadros de ansiedad, irritabilidad, inquietud, dificultad para dormir y pérdida de apetito. Durante su presentación en el foro Mariguana, una mirada desde la evidencia científica, la investigadora nacional nivel II explicó que se ha documentado que la adicción se desarrolla en uno de cada nueve usuarios cuando el consumo se inició después de los 18 años, pero es de uno de cada seis en consumidores menores de esa edad.

Un mito común es que por sí misma es medicinal y, por lo tanto, fumarse un churro contribuye a tener buena salud; tal y como considera Ezequiel López: "es medicinal porque no me enfermo, en la casa a todos les da gripa y a mí no".

Las investigaciones en torno a aplicaciones terapéuticas y farmacéuticas de los compuestos activos de la mariguana giran en torno a algunas sustancias no psicoactivas, como el cannabidiol, a partir de la cual se han desarrollado medicamentos que actúan sobre los endocannabinoides.

Actualmente en el mercado hay fármacos basados en este compuesto que contribuye al tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, Nabilone y Dronabinol, receptados para prevenir náuseas y vómito causado por tratamientos contra el cáncer y que se receta cuando otros medicamentos no funcionan, así como la pérdida de apetito y de peso; y Sativex, un medicamento recetado para tratar a esclerosis múltiple.

No apto para menores

El cerebro es un órgano que también se va desarrollando conforme a nuestra edad; el de niños y adolescentes está en constante maduración y existe evidencia científica que si el consumo de estupefacientes se realiza en edades tempranas se registra un deterioro cognitivo.

La doctora Silvia Cruz Martín del Campo, especialista en neurobiología de las adicciones, detalla que el cerebro adolescente es más susceptible a tomar riesgos y a tener los efectos gratificantes de una sustancia de abuso, por lo que es más fácil que desarrolle adicciones.

"Se sabe que el consumo en inicio temprano disminuye la conectividad neuronal, porque las diferentes zonas del cerebro que queremos conectadas son las que tienen que ver con las emociones, con la forma de echarlas a andar y de controlarla. Un adulo que se desarrolla bien, desarrolla una buena conectividad entre la parte impulsiva y la racional, que hace que tengamos la capacidad de evaluar los riesgos y asumir el control de la conducta; los adolescentes y personas que consumen drogas, tienen un desbalance en esta área", abunda.

El consumo de drogas ilícitas en menores de 10 y 18 años ha aumentado en las últimas décadas, siendo de 17.2 por ciento, refiere la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas entre Adolescentes (Encode) 2014.

El problema no es menor, considera la investigadora del Cinvestav, debido a que el deterioro de la memoria que provocan los estupefacientes, entre ellos la mariguana, afecta su desarrollo escolar e impacta directamente en sus posibilidades de éxito, de ahí que pugna porque las políticas públicas pongan particular atención en la prevención y tratamiento en los menores de edad.

"Considero que deberían fumarla solo los mayores de edad y no los chavitos, porque todavía su desarrollo no está bien. Yo comencé antes, y aunque mi madre y mi familia me decían que estaba mal, pero ya qué hacía, si ya era adicto".

Ezequiel López, consumidor de mariguana desde hace 36 años.

 

Despenalización, ¿hacia dónde va?

recuadro grupos vulnerables mariguanaEn abril pasado, el Poder Legislativo realizó reformas para eliminar la prohibición y penalización del uso medicinal e investigación científica de la mariguana y sus derivados de su producción y distribución con estos fines.

En ellas se establece que el Tetrahidrocannabinol (THC) es una sustancia psicotrópica con valor terapéutico, que en concentraciones de isómeros menores o iguales a uno por ciento no representan problemas para la salud pública.

Desde la perspectiva de la comunidad científica, los cambios a la legislación son importantes porque permitirán explorar y explotar el potencial médico de las moléculas de la cannabis sativa; no obstante, consideran que esta permisividad podría potenciar su consumo.

El doctor Sarael Alcauter califica de positivos los cambios en la legislación porque las posturas prohibicionistas limitan incluso la investigación, y a partir de los trabajos científicos que se realicen en torno al uso terapéutico contribuirán a asuntos de salud pública.

Pero además considera que desde su trinchera, el estudio que realizan en torno a los efectos por el alto consumo de cannabis, generan evidencia científica sobre la otra cara de la moneda, que son los efectos adversos que genera, y la pertinencia de que haya políticas públicas adecuadas.

A esa postura se suma la doctora Silvia Cruz Martín del Campo: "nosotros como farmacólogos que hacemos investigación, damos evidencias científicas que sean un insumo para que quienes hacen las políticas públicas tomen las mejores decisiones y no es una cosa dicotómica".

Desde el punto de vista del consumidor, Ezequiel López defiende las modificaciones legales, pues de esta manera "ya no se nos ve a los mariguanos como delincuentes, sino como personas que tenemos derecho a fumar lo que queremos", dice mientras exhala el humo de su churro.

 

jueves, 30 de noviembre de 2017

El murciélago en la cosmovisión maya

En la cosmovisión maya, el murciélago —mejor conocido como zotz— está asociado con la noche, la oscuridad, la muerte, los sacrificios por decapitación y extracción de corazón, la fertilidad y la sexualidad, de acuerdo con los estudios realizados por Roberto Romero Sandoval, investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

1-HEAD_murcielago2917.jpg

Yucatán, Conacyt / ciberpasquinero

El murciélago ha sido representado en distintas culturas alrededor del mundo, entre ellas, la cultura maya. Roberto Romero Sandoval, Investigador Nacional con nivel I (SNI), se ha encargado de analizar los diferentes significados que tuvo y tiene el murciélago en la cosmovisión maya, su asociación con dioses, hombres y seres sobrenaturales, y la posible identificación de especies en el arte maya.

El investigador describió que en Mesoamérica, la imagen del murciélago aparece desde el Preclásico, en el espléndido pectoral de murciélago en Monte Albán, Oaxaca, y está presente hasta el Posclásico, en el Altiplano Central, en la magnífica escultura de barro descubierta en el poblado de Amecameca, que actualmente se exhibe en el Museo del Templo Mayor.

"En el área maya está presente en vasijas, dinteles y esculturas, así como en códices y diversos textos coloniales de tradición indígena. Cabe destacar que el murciélago fue tomado como emblema de ciudades, como es el caso de Copán; además de que varios poblados llevan su nombre, por ejemplo, Zinacantán, en Chiapas, y Zinacantepec, en el Estado de México", señaló.

Asociación con la muerte

De acuerdo con el investigador, el simbolismo del murciélago asociado con la muerte se muestra claramente en los códices "Vaticano B", "Féjérvary Mayer" y "Borgia". En el "Popol Vuh", libro sagrado de los mayas quichés, se relata que Hunahpú —hijo del dios Hun-Hunahpú y la joven Ixquic— fue decapitado por Camazotz, "murciélago de la muerte".

"Esta asociación del murciélago y los sacrificios es posible gracias a que en zoología existe una especie de quiróptero que se alimenta de sangre, el llamado comúnmente vampiro (Desmodus rotundus)".

Un plato dibujado con cuatro vampiros, procedente de Balamkú, Campeche, es otro ejemplo que atestigua que los mayas y otros grupos mesoamericanos identificaron las distintas especies de murciélagos y su asociación con la sangre, pues de las bocas de estos animales escurren chorros de sangre.

Fertilidad y sexualidad

Al murciélago, además de ser considerado como emblema de muerte, también se le vinculó con la fertilidad y la sexualidad, pues un pasaje del "Códice Magliabechiano" dice que Quetzalcóatl envió al quiróptero a morder el interior de la vulva de la diosa Xochiqueztal, y que de ella surgieron flores que no huelen bien.

"Este pasaje nos lleva a asociarlo con el origen de la menstruación. En otras palabras, el murciélago es el encargado de otorgarle a la mujer el don de procreación. Y, posiblemente, la especie de murciélago que está vinculada con la fertilidad y sexualidad sea la del nectívoro, el quiróptero que se alimenta del néctar y polen de las flores", describió el investigador.

Relación entre el murciélago y jaguar

En la investigación se encontró también que el quiróptero está ampliamente relacionado con el jaguar, y muestra de ello son los rasgos de felino que están presentes en el pectoral de murciélago de Monte Albán, que actualmente se exhibe en el Museo Nacional de Antropología.

1-plato2917.jpgPlato policromado de murciélagos, personajes del inframundo. Cultura maya. Período Clásico (320 a 987 d. C.). Balamkú, Campeche. Cerámica con engole y decoración polécroma. Museo Fuerte de San Miguel, Campeche.En los mitos de zutzbalam de los chontales de Tabasco, se presentan seres sobrenaturales con los atributos de estos dos animales, quienes tienen una naturaleza dual: pueden otorgar riquezas a los hombres o bien, causarles la muerte.

Además, los murciélagos estuvieron fuertemente relacionados con los escribas mayas. En los vasos estilo códice se presentan imágenes de estos personajes portando alas de quiróptero, "lo que nos lleva a sugerir que, gracias a este ser, los escribas lograban transportarse al inframundo y conocer los designios de los dioses, para después plasmarlo en los códices", destacó.

¿Cómo se estudian los significados del murciélago en la cultura maya?

El primer paso de la investigación consistió en buscar en esta cultura mesoamericana la presencia directa o indirecta del quiróptero, ya sea en piezas de escultura, cerámica o códices.

"Con toda esta información reunida, y de acuerdo con las veces y los espacios en que aparece el murciélago, se hizo un catálogo de imágenes de este animal que, por supuesto, no serán todas, sino algunas que nos permitieron ordenar la información obtenida. En esta parte, el análisis iconográfico y epigráfico fue fundamental porque nos facilitó la identificación del murciélago", apuntó Romero Sandoval.

Para analizar las imágenes se utilizó el método propuesto por el historiador del arte Erwin Panofsky, y posteriormente se recurrió a los estudios comparativos de la Historia o ciencia de las religiones, con la finalidad de encontrar un significado más allá del dato.

"No solamente nos limitamos a la iconografía del murciélago, sino también abordamos documentos indígenas y españoles de la época Colonial, asimismo recurrimos a la tradición oral de los grupos contemporáneos mayas, quienes, a pesar del tiempo y los siglos de dominación occidental, resguardan en lo más íntimo de sus creencias conceptos que tuvieron su raíz en el pasado prehispánico, rasgos que permanecen casi imperceptibles en la historia", apuntó.

En segundo término, el investigador se encargó del análisis de los documentos indígenas y españoles de la época colonial, en donde se encontraron menciones del murciélago.

"Estos documentos son de sumo valor, pues contienen importantes vetas de conocimiento del mundo prehispánico, ya que al plasmar sus ideas en caracteres latinos, nos permiten conocer lo que hasta entonces sólo estaba consignado en inscripciones, códices o en la tradición oral. Este tipo de información requirió de un análisis cuidadoso, ya que en poca o en gran medida dichas fuentes retoman parte de la cultura occidental recién introducida", resaltó el investigador.

Un aspecto importante fue la tradición oral de los grupos contemporáneos mayas, pues si bien tiene muchos elementos occidentales, también resguarda parte de su pasado indígena. Así, fue necesario revisar mitos, leyendas y costumbres de mayas actuales en donde, de alguna manera, aparece el murciélago.

"Sin duda alguna, la combinación de todas y cada una de las fuentes antes mencionadas nos permitió adentrarnos en el complejo universo de los mayas. A partir de la interpretación de conjunto de todo el material disperso, que además presenta una continuidad simbólica, nos es posible ahondar en el conocimiento de esta extraordinaria cultura", indicó

miércoles, 22 de noviembre de 2017

El ecoturismo diversifica la oferta y genera empleo, según la presidenta de Turespaña

La principal diferencia entre el turismo de naturaleza (turismo de aventura o turismo activo) y el ecoturismo es "la motivación"

España, EFE contenidos gratis / ciberpasquinero

El ecoturismo está contribuyendo a diversificar y a "desestacionalizar" la oferta turística española y a generar empleo en áreas rurales y en espacios protegidos donde el turismo más convencional no puede desarrollarse por las limitaciones de conservación del medio ambiente.
Así se ha expresado la secretaria de Estado de Turismo y presidenta de Turespaña, Matilde Asian, quien ha subrayado que muchas de las actividades de ecoturismo que se ofertan en España están ya en los catálogos de las principales agencias extranjeras.
Matilde Asian ha subrayado que hace pocos años "nadie hablaba de ecoturismo en España, y ahora podemos decir que tenemos una oferta de experiencias de ecoturismo que diversifican notablemente la oferta turística en todas las regiones".
España cuenta con 15 Parques Nacionales, con 48 Reservas de la Biosfera y con la biodiversidad más rica y más variada de la UE, ya que es el país que más superficie aporta a la red Natura 2000.
La presidenta de Turespaña ha destacado que la variedad de paisajes ofrece diferentes posibilidades para su visita en diferentes épocas del año, lo que contribuye a diversificar la oferta tradicional de "sol y playa".
Matilde Asian ha valorado el aumento durante los últimos años de los espacios protegidos marinos y costeros, y ha subrayado como ejemplo el surgimiento de actividades para la observación de cetáceos en destinos típicos de playa como Denia (Alicante).
Ha señalado que la principal diferencia entre el turismo de naturaleza (turismo de aventura o turismo activo) y el ecoturismo es "la motivación" y ha precisado que los turistas "activos" usan la naturaleza como escenario para sus actividades "mientras que los ecoturistas desean descubrir la naturaleza, conocerla y aprender de ella, contribuyendo a su conservación".


Turismo de naturaleza y ecoturismo
Según la secretaria de Estado, el turismo activo se ha desarrollado "más y mucho antes" que el ecoturismo, pero ha incidido en que hay ya numerosas actividades, entre ellas el turismo ornitológico, que aparecen en los catálogos de las principales agencias extranjeras y en que el principal reto es impulsar actividades y experiencias que atraigan "al gran público, no sólo a los turistas especializados".
"El ecoturismo genera empleo en áreas rurales y en espacios protegidos donde otros productos turísticos no pueden desarrollarse por las limitaciones de conservación del medioambiente", ha manifestado Matilde Asian, y ha valorado que ese empleo contribuye a la economía circular y a frenar la despoblación del mundo rural.
Asian ha destacado las acciones que ya se han ejecutado en el marco del Plan Sectorial de Turismo de la Naturaleza y la Biodiversidad que puso en marcha el Gobierno para impulsar el ecoturismo como actividad generadora de empleo y de crecimiento económico, aprovechando la ventaja de ser el país que más superficie aporta a la red europea Natura 2000.
Ha apuntado en ese sentido que ya se ha redactado el Sistema de reconocimiento de sostenibilidad turística en espacios protegidos de la Red Natura 2000, se ha editado un manual de buenas prácticas para la observación de osos, lobos y linces, y se firmado un protocolo para fomentar el ecoturismo en la red de Parques Nacionales y la Red de Reservas de la Biosfera Españolas.
El Congreso de Guadalupe será "la cita más importante del ecoturismo en España", según Matilde Asian, que ha observado que se celebra además junto a uno de los destinos de ecoturismo emergentes, el Geoparque de Villuercas, Ibores y Jara, que a su juicio es un ejemplo de cooperación entre los tres niveles de la administración turística (la nacional, la autonómica y la local).

martes, 24 de octubre de 2017

Más niños pequeños pasan mucho tiempo con el teléfono o la tableta

Hay gran aumento en los últimos 6 años en la disponibilidad de los medios de comunicación y el uso entre los estadounidenses más jóvenes



Estados Unidos / ciberpasquinero

En los últimos años, los niños pequeños estadounidenses han pasado de estar 5 minutos al día con algún tipo de dispositivo móvil a pasar 48 minutos al día, muestra una investigación reciente.
Y aunque solo un 1 por ciento de los niños de 8 años de edad y menores tenían su propia tableta hace 6 años, el 42 por ciento de ellos tienen una ahora, según el estudio de Common Sense Media, una organización sin fines de lucro.
"A lo largo de los últimos 6 años, hemos visto un aumento masivo en el uso de los medios de comunicación y la propiedad de tabletas, y no hemos empezado siquiera a experimentar la explosión de las nuevas tecnologías, como la realidad virtual y los dispositivos asistentes que se activan con la voz en nuestros hogares", dijo en un comunicado de prensa James Steyer, fundador y director general de Common Sense.
El informe se basa en las respuestas a una encuesta de una muestra representativa a nivel nacional de casi 1,500 padres y niños de 8 años o menos de EE. UU., a los que se encuestó a principios de 2017.
Entre los hallazgos de la encuesta se encuentran:
Casi todas las familias estadounidenses (el 95 por ciento) tienen un smartphone, un aumento frente al 41 por ciento en 2011, y un 78 por ciento poseen al menos una tableta, un aumento frente al 8 por ciento en 2011.
Aunque los pediatras no lo recomiendan, casi la mitad de los niños pequeños con frecuencia o a veces ven la televisión o juegan videojuegos durante la hora previa a ir a la cama.


Juguete inteligente
Aproximadamente el 10 por ciento de los niños pequeños tienen un juguete "inteligente" que se conecta a internet, mientras que el 9 por ciento tienen un dispositivo asistente virtual que se activa con la voz en casa, como Amazon Echo o Google Home.
Las divisiones en el uso de la tecnología móvil según los ingresos familiares también se están terminando. Por ejemplo, dado que las familias con ingresos más bajos poseen ahora al menos un smartphone, casi no hay diferencias en el uso de la tecnología entre los hogares de mayores y de menores ingresos, encontró la encuesta.
De hecho, los niños de hogares con ingresos más bajos, o de hogares con padres con un nivel educativo menor, en realidad pasan más tiempo ahora viendo "los medios de comunicación con pantalla" que los de hogares con mayores ingresos o con padres con un mayor nivel educativo, mostró la investigación.
La tasa en la que las familias más pobres en Estados Unidos han adquirido dispositivos móviles o tabletas, y han descargado aplicaciones, también ha aumentado rápidamente en los últimos 6 años.
"Es promisorio ver que muchas de las diferencias respecto al acceso a la tecnología y a los dispositivos entre todos los segmentos de nuestra población se están reduciendo", dijo Steyer. "La tecnología es una parte integral del éxito en nuestro mundo, y cada niño merece un acceso a la misma. A lo largo de los últimos años, hemos observado que la brecha digital y en las aplicaciones se está cerrando, lo que es un desarrollo muy positivo para nuestro país".

Desventajas.
"Si queremos asegurarnos de que nuestros hijos se desarrollen bien y tengan una vida exitosa, tenemos que asegurarnos de que obtienen lo máximo de la tecnología al mismo tiempo que los protegemos de los riesgos potenciales, y eso significa prestar mucha atención al papel de los medios de comunicación en sus vidas".

Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor
FUENTE: Common Sense Media, news release, Oct. 19, 2017


--
Somos
Ciberpasquinero

domingo, 8 de octubre de 2017

Equipos tapatíos que se fueron

El Oro, Tecos, Jalisco y Nacional dejaron su huella en la afición de La Perla Tapatía en su paso por la Primera División

El club Oro marcó una época en el futbol de Guadalajara. EL INFORMADOR/ARCHIVO
El club Oro marcó una época en el futbol de Guadalajara. EL INFORMADOR/ARCHIVO
En la historia del futbol de la tierra tapatía hubo equipos que no soportaron el paso del tiempo por distintas circunstancias. Sin embargo, de vez en vez regresan a la memoria de los amantes del balompié, por el legado que dejaron tanto a ellos como a los fieles seguidores que lograron conquistar.
De vez en vez regresa a la memoria de los amantes del balompié, el legado estos equipos tapatíos
Los Mulos del Oro, los Gallos del Jalisco, los Tecos de la UAG y el Nacional hicieron vibrar los corazones de sus aficionados en distintas épocas en los últimos 100 años, y EL INFORMADOR dio testimonio de ello a través de sus páginas.
Cuántos fanáticos del terruño aún recuerdan que en 1962 el Oro obtuvo su único campeonato, y nada menos que frente a las Chivas, en aquel tiempo llamado ya el Campeonísimo, al que le cortó una racha de cuatro títulos, con solitario gol del brasileño “Necco”.
O aquel campeonato que los Tecos de la UAG lograron en la campaña 1993-1994 de la mano de Osmar “La Pantera” Donizete, la máxima conquista de un equipo estudiantil de la localidad.
O tal vez los partidos de los famosos Arlequines, los Gallos del Jalisco, que en la década de los setenta llevaban gente al coloso de la Calzada Independencia por traer a jugadores de la talla de Alcindo Martha da Freitas o el chileno Oswaldo Castro, bien apodado el “Pata Bendita”, quien llegó precedido por un título de goleo con las Águilas del América.
El Nacional, uno de los clubes más antiguos en la historia del futbol tapatío, tuvo un paso breve por la máxima División al principio de los sesenta, y su máximo logro fue un sexto lugar en la campaña 1962-1963.

El Nacional, de existencia efímera

Por las filas de los Pericos pasaron figuras como el jugador Tomás Balcázar o el técnico Arpad Fékete. EL INFORMADOR/ARCHIVO


Fundado en 1915 en el barrio de Mexicaltzingo de Guadalajara, el Nacional jugó en la Segunda Fuerza. Para 1922 fue campeón y ascendió a Primera Fuerza donde obtuvo siete títulos de esa época amateur.
Cuando en 1943 nace la Liga profesional, fue relegado a la Segunda División y para la campaña 1960-1961 logra ascender a Primera División, en la que tuvo un paso fugaz de sólo cuatro años.
En 1970 jugó una promoción para intentar ascender a la máxima categoría, pero fue superado por Zacatepec y Puebla.
Por las filas de los Pericos pasaron Tomás Balcázar y su hombre gol Carlos Zapata, y tuvo entre otros a entrenadores como a Javier Novello y Arpad Fékete.

La década de los Gallos

Los Gallos llegaron a la Primera División el 1970 y descendieron en la temporada 1979-1980. EL INFORMADOR/ARCHIVO
Los Gallos serán inolvidables porque tuvieron en sus filas a “Pelé” en 1975
Un decenio duró el paso de los Gallos del Jalisco en la Primera División. En 1970 llegó a la categoría en sustitución del Oro, y su andar fue cuesta arriba, siendo su mejor torneo el de la campaña 1977-78 donde queda a cuatro puntos de los Tigres, a la postre monarca del certamen. Descendieron en la temporada 1979-1980. Pero los Gallos serán inolvidables porque tuvieron en sus filas a “Pelé” en 1975. En un cuadrangular en honor a Edson Arantes do Nacimento, el brasileño alineó con el Jalisco, y de hecho anotó un gol de penalti para vencer a los rojinegros desde los 11 pasos. El torneo relámpago incluyó a Chivas, Atlas y Leones Negros.
Por el Jalisco pasaron extranjeros como Alcindo, “Pata Bendita” y “Ratón” Ayala entre otros, y mexicanos destacados como “Halcón” Peña, Gamaliel Ramírez y Manuel Alejándrez.

Cuando los Mulos le pegaron a Chivas

Tras brillar en el máximo circuito del futbol mexicano, hoy el oro milita en la Tecera División. EL INFORMADOR/ARCHIVO
Fundado en 1923 por un grupo de joyeros del Barrio de Oblatos, el Oro dio lustre a su nombre con su máxima conquista, que fue un título de Primera División en la campaña 1962-1963, cuando se impuso 1-0 a las Chivas del Guadalajara en el Estadio Jalisco.
En 1962 el brasileño “Necco” escribiría su nombre con letras de oro, con el gol que dio el campeonato a los Mulos
Ese 20 de diciembre de 1962 el brasileño “Necco” escribiría su nombre con letras de oro, con el gol que dio el campeonato a los Mulos, marcado en el minuto 71. Una anécdota de aquel duelo épico fue cuando en la desesperación de verse superados y perder el título que tenían en sus manos, el portero Jaime “Tubo” Gómez hizo un remate a la cabaña del Oro, pero Antonio Mota impidió la anotación.
En 1969 el Oro se salva de descender al vencer al Jabatos de Nuevo León. En el torneo México 70 siendo último de nuevo evita la Segunda División al aumentar a 18 la cantidad de equipos en el máximo circuito y finalmente ese año deja de ser Oro para adoptar el nombre de Club Jalisco.
Actualmente, el Club Deportivo Oro milita en la Tercera División.

Los únicos estudiantes tapatíos campeones

Los Tecolotes de la Autónoma celebran el título de la temporada 1993-1994 obtenido venciendo a Santos. MEXSPORT/ARCHIVO
Fundado en 1971, Tecos gana el ascenso a Primera División en 1975 tras vencer al Irapuato en la Final de Segunda División.
El clímax de los estudiantiles fue en la campaña 1993-1994, cuando dirigidos por Víctor Manuel Vucetich, ganaron el campeonato contra el Santos, con figuras como el propio Donizete (autor del gol del título) Cándido, Marcelo Gonçalves, Porfirio Jiménez o Claudio Morena.
Para 2009 vino la renovación, pero el equipo descendió en el Clausura 2012
Para 2009 vino la renovación, el equipo cambió el nombre por Estudiantes, se remozó el estadio, mejoraron las entradas, participó en la Copa Libertadores, pero en el Clausura 2012 descendió a la Liga de Ascenso.
Un año después el equipo fue vendido al Grupo Pachuca y para 2014 cambió su sede, al trasladarse a Zacatecas, para jugar con el nombre de Mineros. En 2015 se anunció la desaparición de Estudiantes Tecos como tal.
Ya bajo la dirección de la UAG, Tecos salió campeón de la Tercera División este año, dirigidos por Rodrigo el “Pony” Ruiz.

jueves, 5 de octubre de 2017

Ejercicio

”Hay que realizar ejercicio al menos durante 30 minutos, de cinco a siete días a la semana en los que pueden estar incluidas actividades rutinarias como caminar a buen paso o subir y bajar escaleras. Tampoco hay que olvidar que hay que mantener un perímetro abdominal saludable, que debe ser inferior a 88 centímetros en mujeres y 102 centímetros en hombres”, ha destacado la organización.

lunes, 2 de octubre de 2017

Piden asegurar una vejez decente


ONU / ciberpasquinero

La experta independiente sobre los derechos de las personas mayores, Rosa Kornfeld-Matte, urgió a las autoridades de todos los países a diseñar políticas que garanticen a los jóvenes de la actualidad que tendrán una vejez decente.
En un comunicado emitido con motivo del Día de las Personas de Edad, Rosa Kornfeld-Matte señaló que no se puede seguir haciendo promesas que no se cumplen a la gente mayor.
Agregó que, a diferencia de las medidas que se han tomado parar afrontar el cambio climático para que las nuevas generaciones vivan en un mundo mejor, no se ha hecho lo mismo para asegurar que los jóvenes escapen de la discriminación y la negación de los derechos humanos que a menudo afrontan los ancianos.
"Llamo a los Estados a impulsar los esfuerzos para robustecer la protección de los derechos humanos de las personas mayores y a considerar las distintas propuestas al respecto, entre ellas la elaboración de un instrumento específico para ese propósito", apuntó.
Kornfeld-Matte indicó que las personas mayores deben ser parte integral de la sociedad y participar activamente en la formulación e implementación de políticas que afecten directamente su bienestar, además de que deben compartir sus conocimientos y talentos con los jóvenes.
La experta instó a crear oportunidades para que los ancianos sirvan en sus comunidades y desempeñen trabajo voluntario en cargos adecuados a sus intereses y capacidades.

--

viernes, 22 de septiembre de 2017

La ciencia explica el terremoto

Los sismos mueven la tierra en todas las dimensiones, para un lado y para otro. En ese sentido, todos los movimientos de un sismo son de tipo tridimensional.

Por Staff AIC

México, Conacyt / ciberpasquinero

A 32 años del devastador terremoto en el que murieron al menos 10 mil personas, varios estados del país —y la Ciudad de México en particular— fueron sacudidos este martes 19 de septiembre, a las 13:14 horas por un sismo de 7.1 grados en la escala de Richter.

banner reportaje sismo2017CDMX02

Hasta la tarde del miércoles 20, las autoridades anunciaban que la cifra de víctimas del sismo alcanzaban 249, además de daños aún incuantificables en edificios, mobiliario urbano e infraestructura vial. Las escenas y situaciones recordaban la experiencias de 1985.

brigadistas reforma temblorCDMX2017Brigadistas en Paseo de la Reforma.Al mismo tiempo que los servicios de emergencia, el Ejército Mexicano y miles de voluntarios salían a las calles para auxiliar a las víctimas en las zonas más dañadas por el terremoto, la población mexicana también se planteaba preguntas y demandaba explicaciones: ¿por qué este sismo fue tan devastador?, ¿fue este el "gran terremoto" que anticipan los expertos desde hace tres décadas?, ¿cómo puedo determinar si hay daños estructurales en mi vivienda?

Ante la demanda de información por parte de la sociedad mexicana, el equipo de reporteros y corresponsales de la Agencia Informativa Conacyt consultó a científicos, investigadores e ingenieros expertos que acumulan años de experiencia y conocimientos en el tema.

El resultado de este esfuerzo periodístico es un reportaje que ofrece, de manera muy concreta y puntual, respuestas y explicaciones de la voz de expertos —siempre basadas en evidencia científica, en estudios e investigaciones— sobre los terremotos, sus orígenes y sus efectos, para entender la situación que vivimos en este momento. 

¿Por qué fue un terremoto tan devastador?

El investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Flores Valdés, explicó que el sismo de 7.1 grados que sacudió este martes 19 diversos estados de la zona centro de México fue tan devastador porque el epicentro tuvo su origen entre los estados de Morelos y Puebla, a 120 kilómetros de la Ciudad de México.

"La energía que se libera con el movimiento de la tierra se dispersa y conforme aumenta la distancia, la intensidad de la onda sísmica va disminuyendo cada vez más. Es por esto que el sismo de este 19 de septiembre fue mucho más devastador que el que se registró el pasado 7 de septiembre, el cual a pesar de que fue de mayor magnitud, no causó muchos daños en la Ciudad de México, por el hecho de que el epicentro se localizó a más de 700 kilómetros de la capital del país", explicó.

¿Fue un choque de placas?

placas02

Un gran parte del territorio nacional está sobre el extremo suroeste de la placa Norteamericana, que entra en contacto con la placa de Cocos. Esta placa, de extraordinario dinamismo, avanza debajo de la Norteamericana, en un fenómeno conocido como subducción, que acumula energía y se libera en forma de terremotos.

Luis Quintanar Robles, investigador en el Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, destacó que México es un país con una larga historia sísmica, con eventos recurrentes en las zonas afectadas por el sismo de este 19 de septiembre.

"México es un país sísmico y si lo vemos desde el punto de vista de ocurrencia de sismos fuertes en esa zona, no es el primero que se da. No es una sorpresa que ocurran sismos de esta magnitud, pero sí son poco frecuentes. El 24 de octubre de 1980, a alrededor de 50 kilómetros de distancia del epicentro de este 19, en Huajuapan de León, Oaxaca, ocurrió un sismo de 7.1 grados", explicó.

De acuerdo con el especialista, los sismos de mayor magnitud que se han presentado en México provienen de la costa del Pacífico; sin embargo, el evento ocurrido el 19 de septiembre se asocia a la subducción de la placa oceánica por debajo de la placa continental.

¿Fue un sismo trepidatorio u oscilatorio?

Calificar el sismo de este 19 de septiembre como trepidatorio u oscilatorio es incorrecto. De acuerdo con el doctor Quintanar Robles, tales palabras no existen para los sismólogos, debido a que los sismos se propagan por todas partes y provocan movimientos verticales y horizontales.

"Los sismólogos no utilizamos esos conceptos porque solo se trata de una cuestión de percepción. Los sismos mueven la tierra en todas las dimensiones, para un lado y para otro. En ese sentido, todos los movimientos de un sismo son de tipo tridimensional. Si tomamos como referencia el sismo (...) del día 7 de septiembre, que ocurrió a 700 kilómetros de distancia de la Ciudad de México, lo sentimos con un movimiento más horizontal", explicó.

Destacó que el sismo del 19 de septiembre ocurrió a 120 kilómetros de distancia, por lo que el movimiento que prevaleció fue de tipo vertical, es decir, "se sintió un jalón hacia abajo, como si nos quitaran el piso, ese es un movimiento vertical evidente y típico de los lugares que están cerca del epicentro. Todos los sismos mueven el suelo en las tres dimensiones", destacó.

intraplaca interplaca06De acuerdo a Dra. Xyoli Pérez Campos, Jefa del Servicio Sismológico Nacional, el terremoto del pasado 19 de septiembre fue un sismo intraplaca, es decir, el movimiento sucedió dentro de la placa de Cocos y no en la zona de contacto entre placas.

¿Por qué colapsaron edificios que resistieron el sismo de 1985?

El doctor Francisco Javier Núñez Cornú, investigador y coordinador de la maestría en geofísica del Centro Universitario de la Costa (CUCSur), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), habló sobre las principales afectaciones provocadas por el sismo.

escala logaritmica magnitud sismos02"Por lo que he tenido la oportunidad de ver, las estructuras que se cayeron fueron edificios viejos que habían estado aguantando durante años, o simplemente edificaciones que tenían fallas estructurales, lo que contrasta con el resto de la ciudad, que se encuentra entera hasta cierto punto", expresó Núñez Cornú.

El investigador refirió que a pesar de que en México la ingeniería sísmica ha tenido un gran avance, existe gente que no respeta las normas de construcción requeridas para la construcción de edificios. Asimismo, resaltó la necesidad de realizar análisis de los lugares colapsados, incluyendo a los responsables del diseño, la autoridad responsable de otorgar los permisos y los encargados de su construcción.

En el mismo sentido, se expresa el maestro Gerardo Vargas, coordinador general del Observatorio en Puebla.

Para conocer si un edificio es seguro, primero se debe tener en cuenta el cumplimiento del reglamento de construcción. El siguiente paso es que cuando se haga la obra, esta debe respetar la solicitud de la licencia.

"Ahí hay un tema muy fuerte de supervisión, hacer responsable a un perito que indique si la construcción fue hecha de acuerdo al reglamento de construcción. Debe considerarse un seguro, que asegure el inmueble", califica.

Además, en el área metropolitana de la Ciudad de México "hay muchos edificios que en el sismo de 1985 fueron afectados, algunos se derrumbaron, otros se recomendó tirarlos y quedaron varios vigentes. Durante 1975 y 1978, hubo una reducción en el reglamento de construcción de la Ciudad de México y una nueva especificación. Después del sismo de 1985, nuevamente se hizo una revisión al reglamento de construcciones, y las especificaciones para construir se volvieron más exigentes", comentó.

¿Es una simple grieta o un daño estructural?

El doctor Eduardo Ismael Hernández, investigador académico del Departamento de Ingenierías de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), destacó la importancia de que la población pueda reconocer los verdaderos daños estructurales en sus viviendas.

Indicó que los elementos estructurales son aquellos que realmente proporcionan soporte a una edificación, mientras que los elementos no estructurales se refieren a los muros divisorios pero no de carga, o bien aquellos que funcionan como elemento de arquitectura estética.

"Las grietas o fisuras que presentan los muros divisorios no son daños estructurales, incluso si se vienen abajo. Por supuesto que requieren de reparación pero no condicionan la estructura del inmueble. Por eso le pedimos a la población estar atentos, si hay grietas en sentido diagonal deben considerarse pero si están en un elemento estructural como muro de carga, en una columna o trabe, pero no en un muro divisorio".

cifras sismo 19sept2017a01cifras sismo 19sept2017b