Visitantes

miércoles, 28 de febrero de 2018

A la caza del virus desconocido que amenaza a la humanidad

 Desde que se identificó el primer virus humano, el que provoca la fiebre amarilla, en 1901, se han descubierto 263 virus que infectan a nuestra especie. / skeeze (PIXABAY)

Desde que se identificó el primer virus humano, el que provoca la fiebre amarilla, en 1901, se han descubierto 263 virus que infectan a nuestra especie. / skeeze (PIXABAY)



El Global Virome Project plantea invertir 1.200 millones de dólares para identificar por todo el planeta más de un millón de microorganismos desconocidos.

 

España, Notiweb / ciberpasquinero

 

El virus que provoque la siguiente gran pandemia puede estar agazapado en el interior de un animal, esperando su momento para saltar al primer humano.

Eso parece que ocurrió con la última epidemia de ébola cuando un niño se infectó jugando con un murciélago.

La próxima vez que eso suceda, los responsables de salud pública comenzarán a trabajar para contener la propagación y se empezarán a diseñar vacunas y fármacos para combatir el microorganismo.

Pero, en ese momento, ya será un poco tarde y los científicos tienen planes para adelantarse a la próxima amenaza.

Ese es el objetivo del Global Virome Project (GVP), una iniciativa presentada recientemente en la revista Science que arrancará en 2018 y pretende identificar más de un millón de especies de virus durante la próxima década.

Esa información ayudará a comprender mejor la diversidad ecológica de los virus y conocer sus estrategias para saltar de unos animales a otros para provocar pandemias.

Desde que se identificó el primer virus humano, el que provoca la fiebre amarilla, en 1901, se han descubierto 263 virus que infectan a nuestra especie. Los responsables del proyecto, liderado por la ONG EcoHealth Alliance y USAID (la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), calculan que quedan por descubrir alrededor de 1,67 millones de especies que habitan dentro de mamíferos y aves, los huéspedes más habituales de estos microorganismos. De esos, estiman que entre 631.000 y 827.000 tienen potencial para infectar a humanos.

 

Proyecto piloto

Desde 2009, la USAID ha desarrollado un proyecto piloto de grandes dimensiones bautizado como Predict con el que quería evaluar si es factible mitigar pandemias de forma preventiva.

Ha supuesto una inversión de 170 millones de dólares para construir 60 laboratorios y entrenar en técnicas para utilizarlos a más de 3.000 personas en 35 países. Esta nueva fase, identificar todas las especies víricas y evaluar el riesgo de que saltasen desde su huésped animal a nosotros, costaría, con los protocolos y la tecnología actual, más de 7.000 millones de dólares.

Sin embargo, los autores del artículo explican que sería posible identificar el 71% de los virus durante los próximos 10 años por unos 1.200 millones de dólares porque al principio es más fácil la pesca.

Los costes se multiplicarían para encontrar los virus más exóticos y los autores consideran que ese dinero "estaría mejor empleado en financiar medidas para combatir las amenazas más probables".

Además de "estudiar los lugares más recónditos de la fauna silvestre para detectar virus no identificados, habrá que ver cómo se derivan datos y conocimiento para saber cuáles de ellos suponen un riesgo mayor para los humanos", explica Miguel Ángel Jiménez-Clavero, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) y especialista en este tipo de amenazas.

Serán necesarios "estudios funcionales que permitan inferir estas características, saber a partir del comportamiento in vitro si va a ser más o menos peligroso para nuestra especie", señala Jiménez-Clavero. "Por ahora ese tipo de pruebas solo están disponibles para algunos virus como el SARS y el MERS", añade.

Los impulsores de la iniciativa comparan el GVP con el Proyecto Genoma Humano, que se convirtió en un catalizador para la innovación tecnológica que posibilitó la medicina personalizada que ahora se empieza a hacer realidad.

Además de acelerar el desarrollo de tecnologías que faciliten el descubrimiento de patógenos, el conocimiento acumulado durante la realización del proyecto permitirá diseñar mejores estrategias para controlar los brotes y es posible que ofrezca hallazgos inesperados, como virus que provoquen tumores o problemas mentales hasta ahora mal entendidos.

En esta época de movilidad sin precedentes, el ritmo al que los virus saltan de animales a humanos se está acelerando, produciendo un incremento exponencial del riesgo de nuevas pandemias y de sus impactos económicos.

Los riesgos de la falta de conocimiento están bien ilustrados por epidemias como la del VIH. Aquel virus, que ya ha infectado a 75 millones de personas, pasó de chimpancés a humanos en los años veinte en Kinsasa, la capital de la República Democrática del Congo.

Fueron necesarias seis décadas para que en 1981 la medicina identificase una enfermedad que se había expandido sin oposición por África, oculta entre las miserias del continente. El GVP puede hacer que la próxima vez que pase algo parecido la humanidad esté mejor preparada.

 

 

Enviado desde Correo para Windows 10

 

martes, 20 de febrero de 2018

La educación en la era del conocimiento

El inmenso desarrollo de la ciencia y la tecnología, particularmente de la segunda mitad del siglo XX ha incrementado sustancialmente la capacidad productiva de los países desarrollados y ha dado origen en América Latina a procesos particulares de concentración de riqueza y de formación de pequeños grupos de poder ligados con el capital extranjero



Zacatecas, Conacyt / ciberpasquinero

No hay una universidad o una academia para todos los tiempos; la educación superior se encuentra en constante transformación al igual que las sociedades, afirma la doctora Nydia María Castillo Pérez, docente investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).
Es por ello que, mediante sus trabajos de investigación, se introduce en esa nueva era donde se trastocan valores, formas de conocer, aprender y vivir. Expone que la calidad de las propuestas en materia de políticas educativas y de las que efectúen los maestros, constituye la piedra angular susceptible de asegurar que la juventud pueda asumir esos nuevos retos y encontrar los caminos necesarios para insertarse en esta nueva sociedad.
"En las últimas dos décadas, los cambios sociales, económicos, científicos y tecnológicos han sido de gran trascendencia. Prácticamente la sociedad global ha cambiado de era; no se trata de cambios simples sino de una nueva era en la que surge una nueva visión filosófica del mundo en el contexto de la sociedad globalizada y de la emergencia de la sociedad del conocimiento", sostiene Castillo Pérez, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Autora de tres libros y diversos artículos de investigación, Nydia María Castillo Pérez es docente investigadora de tiempo completo en la maestría de investigaciones humanísticas y educativas (MIHE), de la UAZ, en donde labora desde 1999, así como perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep).
Su trabajo está orientado a la educación superior y el impacto que tiene en el desarrollo de la sociedad y la cultura, sobre todo la relación de su calidad con los nuevos perfiles o requisitos a nivel del mercado de trabajo y profesiones, con el fin de que los egresados de carreras universitarias puedan ejercer cambios cualitativos de fondo en la sociedad.

Distribuir la riqueza
Señaló que desarrollo no es solo crecimiento económico, sino ser capaces de distribuir la riqueza de forma colectiva y el crecimiento de manera equitativa, con direcciones precisas, en los polos que más necesitan esa inversión. "Así estaremos aportando para tener mejores condiciones; pero ello requiere un plan de desarrollo estratégico de la academia".
El inmenso desarrollo de la ciencia y la tecnología, particularmente de la segunda mitad del siglo XX, dijo,  ha incrementado sustancialmente la capacidad productiva de los países desarrollados y ha dado origen en América Latina, incluido México, a procesos particulares de concentración de riqueza y de formación de pequeños grupos de poder ligados con el capital extranjero.
Esto es importante entenderlo para poder responder a por qué ahora en América Latina encontramos que hay tantos niveles de exclusión, tantos sectores sin oportunidades de estudio o de encontrar un trabajo que les permita vivir dignamente o costearse los gastos de una vivienda, alimentación y todo lo que concierne a una calidad de vida con un nivel acorde al derecho que tiene el ser humano.

Desempleo
Añadió que debido a un desequilibrio entre las carreras que se estudian y la calidad de los estudios, en comparación con los niveles de desarrollo de grandes, medianas y pequeñas empresasd. debemos revisar lo que se está proponiendo como carreras y el contenido de las mismas en las universidades para mantener el equilibrio social. Hoy más que nunca la universidad debe de ser creativa e innovadora bajo las condiciones de la demanda e infraestructura requerida de la sociedad.
Es importante aprender a ser, ya no es solamente aprender a conocer sino aprender a ser en un nuevo contexto mundial; a ser ciudadanos del mundo, sin perder por ello las raíces culturales y la identidad nacional. 
En ese sentido yo diría que debemos aprender a navegar en aguas globales en donde la brújula será el conocimiento y el ancla que nos ayudará a movernos en esas aguas planetarias es la identidad nacional. Nuestra identidad nacional hoy se ve supeditada a grandes desafíos.
Tener mayor apertura, capacidad de inclusión, de tolerancia a la diversidad; pero por otro lado también debemos saber quiénes somos, de dónde venimos y cuál es nuestra identidad, que debe también abrirse a la diversidad. 
Estos pilares son esenciales para saber quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos. Esto nos obliga a estudiar esta nueva realidad en la que vivimos, ya que todos somos actores principales.
Señaló que se puede incentivar la producción científica y tecnológica de México creando mejores condiciones de desarrollo, motivando el proceso de internacionalización académica; es decir, que haya intercambios de investigación y conocimiento, estancias de profesores en las universidades de otros países en función de una planificación estratégica. 
No se trata de hacer turismo sino de fortalecer las instituciones, de permitir que se movilicen aquellos que requieran ir a lugares donde puedan aprender más y, así, aumentar su producción científica y tecnológica.
Indicó que urge buscar que las universidades cumplan con las necesidades de la sociedad que les da origen y vida. 
En cuanto a los estudiantes, hacer cambios con currículos integrales y flexibles, mejorar la infraestructura requerida, otorgarles libertad de opinar y ejercer su capacidad de elegir en torno a lo que quieren estudiar y de igual manera promover el respeto y la cultura de la diversidad. 
Se trata de crear nuevas formas de relacionarse y de innovar oportunidades. Eso tiene que ver con los procesos de la democracia, el respeto a la libertad de opinar y pensar para incrementar la capacidad de crear e innovar.

martes, 13 de febrero de 2018

"El envejecimiento se puede curar"

Con esta afirmación tan rotunda, el director del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de Estados Unidos y catedrático Extraordinario de Biología del Desarrollo de la Universidad Católica de Murcia UCAM, Juan Carlos Izpisua Belmonte, concluyó su ponencia en el Desayuno COE-UCAM Rediseñando nuestro genoma: Regeneración de órganos, envejecimiento y corrección de enfermedades, en el Hotel Meliá Castilla de Madrid.

España, ciberpasquinero

Organizado por el Comité Olímpico Español en colaboración con la Universidad Católica de Murcia, el Desayuno fue conducido por el presidente del COE, Alejandro Blanco, el presidente de la UCAM, José Luis Mendoza, el presidente de la Comisión de Nutrición y Hábitos Saludables en el Deporte y presidente de la Real Federación Española de Patinaje, Carmelo Paniagua, y el director del Hotel Meliá Castilla, Andrés Martín.

Alejandro Blanco afirmó que "es un orgullo estar con todos vosotros en este nuevo Desayuno que es posible gracias a la UCAM y a su presidente, José Luis Mendoza, que nos da la oportunidad de traer a un ponente de tanto prestigio, que nos abre un poco más los ojos sobre la investigación genética y las nuevas vías de curar enfermedades que hoy por hoy, consideramos imposible".
Por su parte, José Luis Mendoza, incidió en el hecho de que "es un honor poder contar con la capacidad de tantas eminencias dentro de nuestra Universidad, que dan la oportunidad a todos nuestros alumnos de poder seguir avanzando en el campo de la investigación, donde los valores fundamentales son una prioridad".
Tras las palabras de introducción de ambos mandatarios, el catedrático Izpisua hizo un pormenorizado repaso por todo el estudio que lleva a cabo junto con su grupo de trabajo dentro de la Universidad, que versa sobre "la modificación genética para conseguir regenerar órganos, crear órganos e incluso para poder combatir el envejecimiento".
"Como todos los experimentos, en ciencia es ensayo–error, por lo que estos primeros experimentos los estamos realizando con ratones en la UCAM y los resultados son muy prometedores", añadió.
En cuanto al genoma, Izpisua afirmó que "llevamos trabajando desde hace tres años para desarrollar estas tecnologías que nos permitan reescribir y rediseñar el genoma. Cambiar el genoma en un embarazo para evitar fetos con síndrome de Down, hacerlo para paliar la artrofia de la médula espinal en niños y evitar que fallezcan a los pocos años y prevenir y curar enfermedades. El camino es largo, pero lo conseguiremos", concluyó.
Izpisua confirmó "la existencia de un doping genético y la posibilidad de su detección", y advirtió que "el dopaje epigenético es mucho más complicado de combatir. Estamos ante el inicio de las investigaciones y lo que sí está claro es que los avances van rápidos y se podrá detectar", dijo.

Sac Actun, la cueva inundada más grande del mundo

El equipo de expedición encabezado por Robert Schmittner, logró conectar dos de los sistemas de cuevas subacuáticas más grandes del mundo, es decir, Sac Actun (263 kilómetros) y Dos Ojos en Tulum (83 kilómetros).

México, Conacyt / ciberpasquinero

La tecnología de última generación en investigación subacuática ha permitido la identificación de espacios de gran valía cultural bajo el agua en nuestro país. Tal es el caso de Sac Actun, la cueva inundada más grande del mundo, que forma parte del llamado Gran Acuífero Maya, proyecto de investigación orientado a realizar un mapeo subterráneo de Chichén Itzá —patrimonio cultural de la humanidad desde 1988.

1-HEAD_cueva1202-1.jpg© Herbert Meyrl / Proyecto GAM

El pasado 10 de enero, luego de 10 meses de exploración, el equipo de expedición encabezado por Robert Schmittner, responsable de exploración subacuática, logró conectar dos de los sistemas de cuevas subacuáticas más grandes del mundo, es decir, Sac Actun (263 kilómetros) y Dos Ojos en Tulum (83 kilómetros).

Con dicho hallazgo, Sac Actun, por ser la cueva inundada de mayor tamaño, absorbió a Dos Ojos, la cual dejará de existir para formar parte de Sac Actun, cuya extensión de 347 kilómetros la pone en la cima del conteo de las cavernas inundadas más extensas del planeta.

Guillermo de Anda Alanís, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y director del proyecto Gran Acuífero Maya, explicó que la conexión de ambos sistemas (Sac Actun y Dos Ojos) derivó de muchos años de exploración subacuática que implicó tanto recorridos subacuáticos como expediciones en tierra.

"En esta zona, hace poco más de 30 años comenzaron las exploraciones de sus grandes sistemas de cuevas —tuve la suerte de presenciarlo—, en un principio se pensaba que habría cerca de 100 cenotes en todas las cuevas y que la distancia sería de 500, tal vez 600 metros en algunos de estos sistemas (…) Pero poco a poco se documentó que se trataba de sistemas mucho más extensos y complejos; incluso ahora sabemos que son de las cuevas más laberínticas del mundo", precisó el investigador.

De manera simultánea al proceso de descubrimiento y documentación de los sistemas de cuevas inundadas de la región, los investigadores participantes en el proyecto identificaron también su gran riqueza cultural gracias a la cantidad de vestigios arqueológicos que en ellas se encontraron.

1-buzo1218.jpgCómo se descubrió la cueva inundada más grande del mundo en México - Foto Cortesía Kadu Pinheiro.

Uno de los primeros y más importantes tuvo lugar en 1985, cuando descubrieron —dentro de una de las cuevas del sistema Aktun Ha— una hoguera prehistórica con carbón, porque permitió entender la presencia de hombres tempranos cuando las cuevas estaban secas, hace 10 o 12 mil años.

Un proceso manual 

Guillermo de Anda Alanís, que también forma parte del equipo de exploradores de National Geographic, explicó que aun cuando cuentan con tecnología de punta para llevar a cabo sus tareas de investigación, el mapeo fino de las cuevas es un proceso que se realiza a mano.

"La dinámica básicamente consiste en sumergirnos en la cueva e ir tendiendo una línea a lo largo de nuestro recorrido; esa línea está anudada y, de regreso, desde el punto más lejano de penetración que hayamos alcanzado, contamos los nudos para medir qué tanto entramos".

Pero no solo cuentan los nudos de esa línea, sino que van midiendo los cambios en los ángulos de la línea con una brújula, datos que sirven como base para marcar un primer croquis de la cueva. Luego de realizar un primer dibujo, lo perfeccionan con base en sistemas de computación para crear los mapas.

Para retomar los recorridos, una vez que se ha llegado a distancias muy largas, es necesario realizar recorridos a pie por la selva para buscar accesos cercanos al punto donde se detuvo la inserción; una vez que los encuentran, son utilizados por los investigadores para retomar el 
1-national1218.jpgGuillermo de Anda - Foto Karla Ortega
mapeo desde ese punto, ya que muchas veces el gas respirable que utilizan -aire comprimido o aire enriquecido con oxígeno y helio- no alcanza para distancias tan largas aun cuando lleven reservas.

Tecnología de vanguardia para conocer el pasado 

No obstante al trabajo manual para caracterizar el Gran Acuífero Maya, también se hace uso de tecnología de punta a la cual el proyecto tiene acceso gracias al acuerdo de colaboración que tienen con National Geographic, y entre ella se encuentra un software de modelación desarrollado por Corey Jaskolski, asesor de innovación tecnológica, exclusivamente para este proyecto.

El investigador explicó que el software desarrollado por Jaskolski se utiliza para realizar barrido fino en zonas muy específicas de la cueva, como aquellas que son muy extensas. Dicha tecnología trabaja con base en la toma de fotografías, para lo cual el equipo de investigación cuenta con cámaras de muy alta calidad —calibradas de manera especial para que sean compatibles con el software— y durante los recorridos toman grandes números de fotografías, tratando de abarcar todos los ángulos de las rutas, para que esas imágenes posteriormente sean procesadas en el programa.

En el software, gracias al algoritmo que fue desarrollado, las fotografías se perfeccionan y crea modelos en tercera dimensión. "Dichos modelos son reproducibles físicamente y lo estamos haciendo de ese modo, precisamente con miras a crear un modelo a escala del Gran Acuífero Maya, pero también de algunos de los vestigios arqueológicos más importantes que en él se encuentran".

El sonido al servicio de la obtención de imágenes

De igual forma, durante este proyecto se ha utilizado un sonar de barrido lateral instalado en un kayak; este equipo se utiliza para mapear cenotes donde las condiciones propias del ambiente impiden la visibilidad. "En el Gran Cenote de Chichén Itzá utilizamos esta tecnología, donde el kayak dio vueltas de manera constante alrededor del cenote y al mismo tiempo el sonar de barrido lateral capturaba imágenes"; la herramienta ha contribuido a la identificación de dos importantes cavernas al interior de dos cenotes: El Sagrado y El Xtoloc.

El sonar también ha sido modificado tecnológicamente para que sea capaz de detectar una serie de anomalías en las cavernas, donde se sabe que existe interferencia (ramas y otros elementos naturales que han caído al agua) para que sea capaz de identificar estas y no confunda algunas cosas con otras.

1-corey1218.jpgCorey Jaskolski prepara escáner para registro 3D de El Castillo de Chichén Itzá - Crédito Karla Ortega / Proyecto Gran Acuífero Maya.

En busca de agua subterránea

Otra herramienta de la que se echa mano son radares de penetración que, aun cuando no pueden sumergirse en el agua, sirven para detectarla debajo de la tierra, lo que los hace útiles durante los recorridos a pie en busca de puntos de acceso a los acuíferos para retomar recorridos de caracterización previos.

Las antenas de estos radares de penetración han tenido incluso que sufrir adecuaciones que les permitan operar de manera óptima en las condiciones de la región que exploran, en este caso la selva.

Escáner de tercera dimensión

El último gran elemento tecnológico que se ha utilizado son escáneres de tercera dimensión que realizan barridos de 360 grados y que han permitido, a través de un programa piloto en la cueva de Balankanché en Chichén Itzá —cuyo trabajo está a punto de concluir—, obtener un modelo muy nítido de la cueva en tercera dimensión.


martes, 6 de febrero de 2018

Dreamers no son prioridad de deportación



Estados Unidos / ciberpasquinero

Los dreamers acogidos al programa aprobado durante el gobierno del presidente Barack Obama, que el mandatario Donald Trump ha dicho terminará el 5 de marzo, no son el blanco de deportaciones siempre y cuando no tengan antecedentes penales, dijo John Kelly. También desestimó la idea de una corta extensión del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, que terminará el 5 de marzo, para dar al gobierno y el Congreso más tiempo para que lleguen a un acuerdo legislativo.
"La presión los hace trabajar", dijo sobre el Congreso.
Kelly hizo estas declaraciones ante un pequeño grupo de reporteros en el Capitolio cuando los legisladores están en un punto muerto tras tratar de llegar a un acuerdo bipartidista para proteger de la deportación a los beneficiarios del programa conocido por sus siglas en inglés como DACA. 
A menos que lleguen a un acuerdo de último momento _lo que parece poco probable_ el líder de la bancada mayoritaria del Senado, Mitch McConnell, republicano por Kentucky, ha dicho que la cámara alta comenzará a considerar el tema, debate que los líderes republicanos esperan comience la próxima semana.
Un juez federal ha bloqueado de manera indefinida al gobierno de Trump para que no pueda terminar las protecciones de DACA para los dreamers, que fueron traídos a Estados Unidos de niños y viven en este país de manera ilegal. El plan los protege de la deportación y les da permiso de trabajo.
Muchos legisladores están incómodos sobre lo que pasará con los dreamers después del 5 de marzo, y los demócratas - y el mismo Trump - están usando esa incertidumbre a su favor para lograr un acuerdo. Las declaraciones de Kelly parecían tener la intención de aliviar las preocupaciones de personas que creen que podría haber deportaciones de dreamers después de que termine el programa.
Kelly describió el largo proceso legal que enfrentan los inmigrantes sin autorización en Estados Unidos - y que generalmente toma años - antes de ser deportados. Dijo que un inmigrante sin autorización que no comete delitos graves "nunca va a dar en la mira de nadie".
"Ellos no son una prioridad para la deportación", afirmó.
Trump ha propuesto legalizar el estatus migratorio de los 1,8 millones de inmigrantes cubiertos bajo DACA que podrían ser aptos para este beneficio y darles la posibilidad de que eventualmente puedan nacionalizarse.
A cambio, Trump quiere 25.000 millones de dólares para seguridad fronteriza, incluyendo fondos para construir un muro en la frontera mexicoestadounidense.

domingo, 4 de febrero de 2018

Piden reformar estructura del COI


Corea del Sur / ciberpasquinero

Después de la decisión "extremadamente decepcionante y sorprendente" del Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) de levantar la suspensión de por vida de 28 deportistas rusos acusados de haberse beneficiado de un sistema de dopaje institucionalizado, el presidente del COI, Thomas Bach, apela a "reformar su estructura".
"Nunca habríamos imaginado una decisión parecida": a cinco días del inicio de los Juegos de Invierno en Pyeongchang, Bach no se mordió la lengua para referirse al órgano máximo de la jurisdicción deportiva.
La situación recuerda a la ocurrida antes del inicio de los Juegos Olímpicos de Rio en 2016 respecto a la participación o no de los deportistas rusos en ciertos deportes, cuando el presidente alemán del COI acusó a la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).
En su opinión, la AMA era culpable de haber tardado mucho en publicar la primera parte del informe del jurista canadiense Richard McLaren, que desveló un sistema de dopaje institucionalizado en Rusia.
En noviembre, una comisión de disciplina del COI había suspendido de por vida a un total de 43 deportistas rusos, de los que 42 apelaron ante el TAS.
Pero el órgano jurídico con sede en Lausana estimó el jueves que las pruebas eran "insuficientes", y anuló totalmente las sanciones de por vida 28 deportistas rusos, permitiéndoles postular para competir en los Juegos de Invierno.